ISBN: 978-85-63552-11-2
Título | El estatuto de realidad documental en el cine de Perut y Osnovikoff |
|
Autor | María Marcela Parada |
|
Resumo Expandido | Si consideramos que lo propio del cine es, como decía Metz en su momento, convertir al mundo en discurso; el discurso de Perut y Osnovikoff se despliega sobre las distintas puestas en forma de acercarse a la realidad, explorando las operaciones materiales que participan en la representación y construcción imaginaria de mundo. Revisamos para este estudio tres de sus documentales, realizaciones que se desprenden de un modelo documental discursivo tradicional, para asomarnos a un mundo que nos interroga, directamente, bajo una estructura de choque audiovisual, en la pantalla de auscultación de lo real.
1) El astuto mono Pinochet contra la moneda de los cerdos (2004), registra el seguimiento de dinámicas de improvisación y creación colectiva de niños y jóvenes chilenos que debaten y reconstruyen dramáticamente la situación del Golpe de Estado de 1973. El montaje articula escenas de los jóvenes en debate con la de niños actuando, niños jugando a hacer un papel. Niños improvisando en escenarios improvisados y haciendo las veces de gobernantes, de militares, de torturados o torturadores. Los chicos del debate también tienen su rol, ya sea representen el bando a favor o en contra, lo defienden no sólo desde las referencias históricas con que cuentan si no que en ello se deslizan las diferencias de clases sociales en sus propias experiencias de vida. Sobre esta estructura de registro y montaje emerge, violentamente, la constelación realidad-ficción-realidad. 2) En Noticias (2009), asistimos a una puesta en obra de fragmentos documentales de diversa índole y ambigua conexión. Por ochenta minutos, se nos sitúa indistintamente ante secuencias de monos en el zoológico, hospitales públicos con pacientes agonizantes en los corredores, reporteros de provincia, cadáveres humanos inventariados por la brigada policial en el mismo sitio del suceso de las muertes, turistas en un salar desértico y procesiones religiosas populares con penitentes flagelantes. La operación narrativo-técnica que recae sobre tales fragmentos, promueve un procedimiento de observación instrumental, seccionando el cuerpo de registro y consecuente cuerpo narrativo en parcelas de observación disímiles tratadas insistentemente en primer plano y en un tiempo suspendido en la indeterminación. La realidad se desmiembra en miembros. La imagen es “demasiado cercana”, “demasiado clara” y Noticias actúa, por esta vía, como un proyectil. Ante el choque representacional, el film actúa como un examen quirúrgico de auscultación, cuerpos anónimos que se vuelven –en el trayecto- objeto de laboratorio; potencia de conocimiento, de comprensión y sentido de mundo. 3) En La muerte de Pinochet (2011), asistimos al registro de escenas documentales masivas del 10 de diciembre del 2006, día en que el general (r) Augusto Pinochet muere en el hospital militar de Santiago y su féretro es trasladado a la Escuela Militar en donde queda dispuesto –expuesto- para el pueblo. Un pueblo evidentemente dividido, que ya sea de un lado o del otro, vivió 17 años de dictadura militar y vivió, así mismo, el advenimiento de la democracia. El montaje articula escenas multitudinarias de aquel día con registros posteriores a un grupo de individuos que los realizadores hallaron en aquella jornada. Cuatro sujetos que vivieron esa muerte como propia –estando a favor o en contra, en celebración o en duelo- y dan sus testimonios a cámara. Para estas escenas testimoniales, el sistema representacional anula a tal punto la distancia de observación, que la proximidad a estos testigos parlantes los compele, a ratos, a desaparecer; haciendo emerger la voz que argumenta su postura política y revive el día de la muerte del ex dictador. Una voz que insiste en manifestarse sobre algo que ahora se ha vuelto una textura en pantalla, un tejido orgánico cromático, una evocación visual-táctil. Con lo anterior, el objetivo de este trabajo es abrir el diálogo de campo a propósito del documental contemporáneo y los registros de lo real. |
|
Bibliografia | BAUDRILLARD, Jean (2000), Pantalla total. Barcelona: Anagrama.
|