ISBN: 978-85-63552-15-0
Título | Cine autobiográfico femenino: éste no es mi padre |
|
Autor | María Marcela Parada |
|
Resumo Expandido | Tanto en términos individuales como colectivos, la mediación narrativa atraviesa toda nuestra existencia. Arrojados a experimentar constantemente la oscilación entre la pertenencia y el extrañamiento, el relato actúa como una operación de sentido que posibilita la inscripción del pasado en el presente y la promesa de futuro, así como la significación. En este escenario, el relato autobiográfico activa una operación discursiva que recae sobre el propio sujeto en la construcción de memoria e historia, en la construcción de realidad e identidad. En el tema que nos convoca, el cine autobiográfico entra a cuadro como herramienta de exploración/construcción de sentido para el sujeto en el registro y representación como escritura –y re escritura- del yo.
Sobre ello y en la escena contemporánea, es posible distinguir un creciente interés por este tipo particular de cine documental, en el que la historia íntima/personal se vuelve motivo de búsqueda e indagación representacional, encontrándonos –como sugieren Bossy y Vergara- en “el paso desde una política de los movimientos sociales hacia una política de la identidad.” (p. 15). Revisamos en este estudio los filmes Hija (Chile, 2011) y Os dias com ele (Brasil, 2013), documentales autobiográficos contemporáneos realizados por hijas en busca de padres. Figuras paternas que residen, a su modo, en el imaginario de cada cual y que las jóvenes realizadoras, cámara en mano, ambicionan encontrar -y recuperar- en la operación de registro que conlleva la puesta en obra del autodocumental en curso. El imaginario de la figura paterna, particularmente atravesado de ausencias en la memoria de cada chica documentalista, opera en cada film como propulsor tanto para el registro, como para la deconstrucción/construcción del relato de la memoria, historia e identidad del sujeto. María Paz González (Hija) cohabita en escena con la memoria de un padre imaginario, buscando al “verdadero” padre en el imaginario del film documental. La documentalista-autodocumentada se enfrenta a la figura de un padre ausente, un padre cuya distancia ha sido revertida por el relato de ficción que la madre ha ideado para la hija, de modo de reparar –aunque sea ligeramente- el vacío que convoca esa falta. Es así que María Paz convive, por 27 años, con una suerte de relato de ficción-conjuro: un padre que era profesor y que se llamaba Patricio González López y que antes vivía en la ciudad de Temuco, donde la madre vive actualmente. Una vez revelada –o develada por la hija- la ficción, María Paz proyecta el documental Hija y realiza junto a su madre un viaje al norte de Chile en busca del padre verdadero. Maria Clara Escobar (Os dias com ele), en tanto, cohabita asimismo en escena con la memoria de un padre imaginario, un padre –digamos- exiguo, de relación distante, un padre imaginario diluido por la falta y la ausencia, construido apenas y por escasos fragmentos en la memoria de la chica; destellos de realidad superados por la retirada –también el abandono- del progenitor en su vida. El padre: militante en contra de la dictadura militar en Brasil, filósofo, dramaturgo, docente, intelectual auto exiliado hace 12 años en Portugal para el momento de realización del documental. A los 24 años Maria Clara proyecta Os dias com ele y viaja a Portugal en la búsqueda documental del padre. En una escena el padre, en cuadro, pregunta a la hija a cerca de la intención del registro. La chica, fuera de cuadro, en off, le intenta explicar que se trata de "uma reflexão sobre o silêncio, os silêncios históricos e pessoais... o silêncio da ditadura e o silêncio que eu tenho na minha própria história com relação à sua". María Paz y Maria Clara, hijas y realizadoras. Ausencia y silencios atraviesan la intención autobiográfica documental. La perspectiva retrospectiva de la autobiografía queda tensionada por la figura paterna y la pregunta acerca de la representación insiste en la posible/imposible representación del yo en el cine autoreferencial. |
|
Bibliografia | Aprea, Gustavo et al. (2012), Filmar la memoria. Los documentales audiovisuales y la re-construcción del pasado. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.
|